¿Dos orquídeas?: ¿Ophrys fusca u Ophrys lupercalis?

Hace un tiempo publiqué una entrada refiriéndome a lo que creía eran dos especies distintas de Ophrys que nacen junto al curso del Vero. En ese caso presentaba a dos pequeñas orquídeas que ocupan las terrazas adyacentes, más alejadas del agua, y donde la temperatura primaveral permite la floración temprana, ya que son especies que gustan de espacios medianamente soleados, en claros de carrascal, yermos secos y matorrales altos. Ambas orquídeas pertenecen al género Ophrys, que fácilmente identificamos por el labelo densamente cubierto de vello y decorado con una mancha de diferentes coloraciones y formas según la especie de que se trate. El aspecto del labelo motiva que popularmente se llamen a las flores de este género  "abejetas", en el que se engloban otras orquídeas ya aquí citadas anteriormente como son Ophrys sphegodes, Ophrys incubacea  y Ophrys passionis, así como otras que a medida que avance la primavera irán apareciendo.

Me parecía que podía indicar la presencia de Ophrys fusca y Ophrys lupercalis que son plantas afines, algunos autores subordinan la segunda a la primera, en tanto que las diferencias son sutiles. Flora ibérica tímidamente reconoce la separación entre ambas, aunque otorga más valor como taxón a Ophrys fusca sobre todas las demás, que otros autores engloban en un grupo del que separan numerosas especies. Es así como recibí en este mismo blog el generoso comentario de José María quien me corregía, e indicaba que lo que yo tomaba como dos especies, bien podría ser considerado como una sola: Ophrys lupercalis. Siguiendo su consejo, enmiendo la antigua entrada en este blog y dejo aquí constancia de la corrección. Para quien quiera abundar en mayores conocimientos le invito a que lea el exhaustivo comentario de José María que aparece a continuación de esta entrada. Agradezco aquí su colaboración.

Flor de Ophrys lupercalis

Aspecto general de Ophrys lupercalis

La especiación de las orquídeas es un ejemplo curioso de la prisa que puede tomarse la Naturaleza a la hora de provocar la evolución. Recordemos que las orquídeas son el último giro evolutivo producido en el mundo vegetal, y que al parecer hace pocos millones de años aparecieron sobre la Tierra. En este pequeño espacio de tiempo (geológicamente hablando ,baste comparar que si a las orquídeas se les atribuye una antigüedad de unos 20 millones de años, las coníferas llevan al menos unos 300 millones haciendo sombra en el planeta) las orquídeas  se han convertido en una de las  familias con más diversidad de especies, entre 25.000 y 30.000 especies con una distribución cosmopolita. Quizá la clave de su éxito y su diversificación estribe en que, como ninguna otra planta anteriormente, las orquídeas se han insertado en el encaje global de los hábitats uniendo su destino al resto de seres vivos.
Hoy en día se sabe que en esta familia los insectos son claves para su reproducción, pero también para el transporte de las semillas. Las orquídeas  unen su ciclo vital al de hongos específicos que hacen de nodriza de las diminutas semillas, tan pequeñas que no tienen recursos energéticos como para permitir el desarrollo de la plántula. También a lo largo de su vida tendrán que asociarse con hongos y microorganismos  que de manera cooperante enlazan sus existencias para sobrevivir juntos. Las orquídeas son un bello ejemplo de cooperación en un planeta simbiótico y los dos pequeños ejemplos que presento sirven para recordárnoslo en estas jornadas luminosas de marzo.


Ophrys lupercalis

Ophrys lupercalis

4 comentarios:

  1. Tradicionalmente hemos nombrado a esta orquídea O. fusca. Sin embargo, hoy día se acepta que en nuestro territorio solo aparece la O. lupercalis, dejando el nombre de O. fusca a un taxón del sur de España y Portugal. O. fusca sería más grande, más oscura y de floración más tardía.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu observación, hasta la fecha me guío para esta compleja familia por Flora Ibérica y por la obra de Pierre Delforge "Guía de las orquídeas de España y Europa", y reconozco que hay especies extremadamente difíciles de separar, al menos para mí. Estaré agradecido si me puedes proporcionar bibliografía más reciente que me ayude a conocer mejor la actualidad en esta controvertida familia. Recibe un saludo y mi agradecimiento.

      Eliminar
  2. Ophrys fusca tiene una floración más tardía (óptima a finales de abril y mayo, al menos en el centro de España, más precoz, más al Sur), con flores de dimensiones bastante más grandes, con labelo de color marrón rojizo cálido y no marrón grisáceo pizarra como Ophrys lupercalis. El labelo es muy convexo lateralmente, de modo que los lóbulos laterales están más o menos doblados bajo el mismo. Los senos son estrechos; de este modo los lóbulos laterales tocan el lóbulo medio, mientras que en Ophrys lupercalis los senos son largamente abiertos (BOURNÉIRAS & PRAT, Les Orchidées de France, Belgíque et Luxemburg, 2005).
    Aún reconociendo el avance que ha representado la distinción con identidad específica, no solo de esta morfología sino de otras como Op. bilunulata, Op. arnoldii, y Op. dianica, apreciamos que todavía restan algunas cuestiones por resolver, en lo referente a la taxonomía y corología del grupo Op. fusca en la Península Ibérica. La primera sería aquella relativa a las distribuciones de Op. fusca y Op. lupercalis, sobre todo en un aspecto clave: conocer si son especies sintrópicas, si existe contacto entre sus poblaciones, es decir, si podemos encontrar ambas especies creciendo en un mismo enclave. No conocemos que esta problemática haya sido resuelta satisfactoriamente. Estimamos que no es previsible la presencia de Op. fusca en Aragón. Una segunda cuestión sería conocer la distribución precisa de Op. bilunulata. Este taxón, considerado en la Península Ibérica desde hace pocos años, suele ser sintrópico con Op. lupercalis, lo que genera algunos problemas de identificación y, en consecuencia, de evaluación del número de ejemplares existentes, en las poblaciones donde se advierte la presencia de ambos taxones. La tercera sería saber si Op. arnoldii está presente en Aragón, asunto que hasta hoy desconocemos, aunque queda en el ámbito de lo probable. Esta nueva especie, ha sido recientemente descrita por DELFORGE (1999c: 247), a partir de ejemplares encontrados en Tarragona, basándose en que tiene sutiles diferencias morfológicas con Op. lupercalis, y un periodo de floración posterior (TABUENCA J. M., 2003).
    A nivel de revistas no conozco nada nuevo sobre el tema en los últimos años.
    Un saludo orquidófilo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te quedo agradecido por tu exhaustiva aclaración. Modificaré la entrada para no dar lugar a confusión. Un abrazo.

      Eliminar